Por: Carolina Londoño Arango, estudiante del Pregrado en Comunicaciones.
Descripción: Laboratorio de Identificación Genética Forense de la Universidad de Antioquia (IdentiGen). Análisis de restos óseos, molares y quimerismo de trasplantados con células madre. Personajes: Yeny Cecilia Posada Posada, analista experta del Laboratorio IdentiGen Fecha de evento: 23/03/2022. Foto: Carlos Alberto Velásquez.
La analista del Laboratorio de Identificación Genética – IdentiGEN, MSc, Yeny Cecilia Posada Posada, y la Bióloga egresada de la Universidad de Antioquia, Sara Helena Cardona Toro, presentan un póster en el 29th Congress of the International Society for Forensic Genetics titulado «A COMPARATIVE STUDY OF TWO METHODS OF DNA EXTRACTION FROM DENTAL PIECES», mismo que fue presentado oralmente en la Jornadas del Grupo de Habla Española y Portuguesa (ghep-isfg), dentro del marco del Congreso en la capital de Estados Unidos.
En el encuentro se presentó la implementación de dos métodos de extracción de ADN a partir de pulpa dental que no necesitan decalcificación; Yeny Posada expresa que, “Lo que hace que el método se haya reducido en un 90% de tiempo y más de un 80% de costos, respecto al método tradicional, que implicaba utilizar la pieza dental completa y no solo la pulpa. Cómo lo hacemos nosotros”; lo anterior haciendo referencia al método tradicional que se utiliza en el Laboratorio IdentiGEN, donde trabaja como analista y lugar en el que se llevó a cabo la investigación.
Sara y el cartel expuesto en el congreso.
Esta exposición es el resultado del trabajo de grado que realizó la, ahora egresada, Sara Cardona, quien en compañía de la analista logró grandes resultados, lo que les permitió presentar el resumen a la convocatoria del congreso en la que fueron aceptadas, por lo que viajaron el pasado domingo 28 de agosto a Washington e hicieron la presentación públicamente, el día 30 de agosto. Allí generaron sorpresa en varios de los asistentes, pues tal como indica Sara: “La gente estaba muy interesada y sorprendida, porque realmente muchos siguen trabajando con extracción convencional (que es muy larga y costosa) y les emocionó mucho conocer nuestro método”, por lo que esto es innovador para ellos.
Así mismo, Sara expresó que del congreso le gustó mucho “la familiaridad de todos, muchos amigos se reencontraron en este evento y todo el mundo fue super amable conmigo y muy dispuesto a compartir su conocimiento, conocí mucha gente del gremio y compartí con personalidades muy tesas”.
Los métodos de esta investigación que se compararon para comprobar la efectividad de cada uno en la extracción del ácido desoxirribonucleico (ADN) de la pulpa dental fueron el Kit de purificación de ADN forense ChargeSwitch™ (Invitrogen) y el kit QIAamp DNA Mini (Qiagen); en la que se usaron 10 muestras de distintos individuos, 2 por cada uno; 5 piezas temporales y 5 permanentes fueron obtenidas de cada método, para un total de 20 muestras, para lo que utilizaron diferentes cortes dependiendo el tipo de pieza dental para acceder a la pulpa y extraer suficiente información. Este proceso permitió tipificar de manera exitosa, obteniendo perfiles genéticos libres de artefactos de amplificación y con picos alélicos bien definidos.
Corte de pieza dental permanente.
El proceso arrojó como resultado la reducción en tiempo y costo que permiten estos métodos en comparación con el método convencional, en los que se extrae suficiente ADN sin equipos especiales por lo que se optimiza el ácido desoxirribonucleico y, a su vez, el proceso. Al respecto las investigadoras mencionan que, resulto ser más novedoso de lo que esperaban.
Esta experiencia salió muy bien, por lo que la egresada de la UdeA menciona: “Washington es una ciudad preciosa, aparte de todo lo que aprendí en las charlas (…) También, fue una excelente practica para mi “espanglish”. Aquí nos tocó hacernos entender.”
Esta investigación llama la atención teniendo en cuenta el contexto de violencia que ha vivido y vive aún el país, donde las ciencias forenses cobran un papel esencial, que además se ven en la necesidad de constantemente buscar innovar para lograr dar a todas esas personas fallecidas y catalogadas como no identificadas, una identidad, un nombre y darle a su familia información acerca de su familiar desaparecido y que en la mayoría de las veces deriva en la muerte de la víctima. Y es gracias a lo anterior donde surgió la motivación de este estudio, con el fin de identificar cuál de los dos métodos proporcionaba mejores resultados en temas de optimización del proceso y disminución de costos en comparación con la técnica tradicional, sin afectar la calidad del resultado y así ayudar al proceso que asumen los científicos forenses cada día.
La idea de las investigadoras era generar metodologías que aporten a la resolución de procesos sociales, que acerquen el conocimiento científico al público general y que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas. Gracias a su dedicación y compromiso, esta innovadora metodología, las llevó donde ellas nunca se imaginaron llegar.
Cabe mencionar que el Congreso se llevó este año a cabo entre el 29 de agosto y el 2 de septiembre y tenía como propósito, de acuerdo con lo indicado en la página web promover el conocimiento científico y proporcionar liderazgo para el avance de la genética forense, intercambiar información cientifica, técnica y relevante y ser una red con líderes mundiales en el campo. Este encuentro se realiza cada dos años y el siguiente se llevará a cabo en Santiago de Compostela, España entre el 9 y 13 de septiembre del 2024.
1 Comment
Me encanta que las personas demuestren el talento que tiene en otros países. Ya k esto puede dar oportunidades de trabajo bien remunerados. Felicitaciones Sara . Dios bendiga tu forma de ser y tu inteligencia .