¿Cómo se analizan los restos óseos?
El Laboratorio IdentiGEN cuenta con personal experto que puede desplazarse al lugar en el que se realice la exhumación, para realizar la toma de muestras a partir de hueso, garantizando en todo momento la integridad de las muestras y el cumplimiento de la cadena de custodia.
¿QUÉ SON LOS HUESOS?
La estructura básica de los huesos es la matriz ósea, que constituye la estructura rígida debajo de los huesos, compuesta por hueso compacto y hueso esponjoso. La matriz ósea se compone de fibras de proteínas duras, principalmente colágeno, que se vuelve dura y rígida debido a la mineralización con cristales de calcio. La matriz ósea está surcada de vasos sanguíneos y nervios y también contiene células óseas especializadas que se encuentran involucradas activamente en el proceso metabólico.
• Células Óseas
Existen tres tipos de células especializadas en los huesos humanos: osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Están células son responsables del crecimiento óseo y la homeostasis mineral.
Los osteoblastos crean nuevas células óseas y secretan colágeno que se mineraliza para transformarse en matriz ósea. Son responsables del crecimiento óseo y la absorción de minerales desde la sangre. Los osteocitos regulan la homeostasis mineral. Dirigen la absorción de minerales desde la sangre y la liberación de minerales de vuelta a la sangre según se necesite. Los osteoclastos disuelven los minerales en la matriz ósea y los liberan nuevamente en la sangre.
• ADN en los huesos
La forma de preservación más importante del ADN es en los dientes y en los huesos, donde la molécula queda comprimida entre los cristales de hidroxiapatita (fosfato de calcio) los cuales tienen una alta afinidad por el ADN y lo estabilizan. Además, la cantidad de agua y de enzimas degradantes que contiene el hueso es relativamente poca, y también el hueso actúa como una barrera física a factores externos tales como la luz ultravioleta y los microorganismos. Los huesos pueden soportar condiciones ambientales extremas y luego permitir que su ADN sea correctamente caracterizado con el fin de identificar a un individuo o poderlo comparar en una prueba de paternidad o parentesco.
Existen condiciones ambientales que favorecen la preservación del ADN y pueden retardar la degradación por parte de los microorganismos: Una rápida deshidratación disminuye el daño hidrolítico, las condiciones anaeróbicas, las fuerzas iónicas altas, la asociación con proteínas cromosómicas u otras moléculas biológicas. Todo esto, sugiere que condiciones ambientales específicas juegan un papel importante en la preservación del ADN más que la edad del mismo.
• Tipo de muestras:
Restos oseo: huesos largos y compactos (fémur) y/o Dientes (molares). Si no es posible disponer de piezas dentales o fémur, se puede recurrir a otros huesos largos como húmero, tibia, peroné, otros.
Por lo general, el procedimiento de toma de muestras óseas a través de la diligencia de exhumación del cuerpo, se realiza dentro de un proceso judicial, en el cual el Juez ordena dicha toma de muestras al Laboratorio IdentiGEN. Una vez recibida la orden, el Laboratorio da respuesta al Juzgado, dando las condiciones y requisitos para realizar la diligencia.
En caso de realizar la diligencia, de forma particular o extraproceso, se aclara que las muestras deben estar en cadena de custodia por una institución (Cementerio, parroquia, hospital, funeraria, fiscalía), no por los familiares o interesados. Esto con el fin de garantizar la idoneidad de los resultados y el posible uso dentro de procesos judiciales posteriormente.
• Formas de pago: Tarjeta débito, tarjetas de crédito, efectivo, transferencia bancaria.